El secretario general de Coalición Canaria en Gran Canaria, Pablo Rodríguez, alerta de la preocupante situación por la que atraviesa el transporte en Canarias y “la difícil reconstrucción de un sector tan vertebrador y trasversal”
El sector tiene hoy a más de la mitad del total de su plantilla, 34.000 personas, en situación de ERTE y presenta pérdidas de hasta el 100% en el transporte turístico y del 45% en mercancías, sin previsiones de mejora
Pablo Rodríguez se comprometió a elevar al Parlamento de Canarias la situación por la que atraviesa el transporte escolar y Coalición Canaria llevará a Madrid la desaparición de una partida de 22,5 millones de euros para el transporte público
La FET denuncia “una administración desconectada de la realidad” y pide al Gobierno de Canarias que cesen los anuncios y pongan en marcha ya ayudas directas al sector, “los autónomos no pueden acudir a los ERTE y pagan impuestos religiosamente”
Gran Canaria a 19 de febrero de 2021
El secretario general de Coalición Canaria en Gran Canaria y diputado en el Parlamento canario, Pablo Rodríguez, y la vicesecretaria insular de Políticas Insulares, María Fernández, mantuvieron una reunión con el presidente de la Federación Canaria de Empresas del Transporte (FET), José Agustín Espino, con su secretario general, José Ángel Hernández, además de otros miembros y representantes del sector que se conectaron vía telemática, con el objetivo de cogerle el pulso al mismo.
Tras el encuentro, Pablo Rodríguez ha afirmado que “el transporte no solo ha sufrido la ola de la pandemia, sino que ésta ha ido acompañada de un abandono y una desconexión por parte de las administraciones”, el nacionalista aseguró que, “la radiografía que ofrece el sector es muy preocupante. El transporte representa en Canarias el 8,7% del PIB, genera más de 34.000 empleos directos que son estables y cualificados, y lejos de presentarse un paquete de ayudas para apoyar a un colectivo que se ha demostrado esencial en un territorio fragmentando y alejado como el nuestro, desde el Gobierno de Canarias se le ha impuesto más trabas al desarrollo de su actividad”.
María Fernández apuntó que “el sector atraviesa por una situación de desesperación”, pues a lo largo de estos meses no han percibido ayudas a pesar de que hasta la mitad del total de la plantilla de sus trabajadores se encuentra en ERTE y la pérdida de actividad se sitúa en un 45% en el transporte de mercancías, sin previsión de mejora durante los próximos meses; un 100% en el transporte turístico; un 5% en las actividades complementarias del transporte escolar; y hasta del 20% en el transporte público regular de viajeros.
Los nacionalistas afirman que “la destrucción del sector no solo pone en riesgo a los trabajadores y a las propias empresas sino a la viabilidad de uno de los ejes vertebradores de nuestra economía”, y recordaron que “las inversiones que se requieren para volver a reconstruir un sector como este son muy elevadas y difíciles de hacer frente”.
Por otra parte, Rodríguez también se comprometió a que Coalición Canaria reclamará para las islas los 22,5 millones de euros que estaban presupuestados para el transporte público en los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2020 y que, “han desaparecido sin que nadie abriese la boca”. Además, el nacionalista ha apuntado que, “ha ocurrido en uno de los peores momentos que atraviesa el sector con enormes pérdidas como consecuencia de la falta de turismo en las islas y la parálisis durante meses de la actividad escolar”.
En relación al transporte escolar, los nacionalistas ya han anunciado que llevarán hasta el Parlamento de Canarias “la situación de abismo e incertidumbre” a la que la Consejería de Educación del Gobierno regional está empujando a las compañías de transporte discrecional que desarrollan esta actividad.
Desde la FET denuncian que, “tratándose del único reducto de actividad que conservan las compañías de transporte, hemos tenido que superar un conflicto abierto con la Consejería de Educación el pasado verano para conseguir la prórroga de los contratos en el presente curso escolar y ahora nos encontramos con la dificultad de que Educación no tramitó la necesaria reserva de crédito plurianual y la viabilidad de los contratos está en entredicho. De momento, no hemos podido facturar la mensualidad de enero y se mantienen servicios pendientes de cobro desde noviembre”.
Todo ello, al tiempo que desde el Gobierno de Canarias se les exigió una importante inversión para adecuar los coches a la situación de pandemia para cumplir con los protocolos anticovid, “los empresarios se endeudaron y pidieron créditos para cumplir con los requerimientos por parte de la Consejería, pusieron como aval el contrato y ahora no nos lo reconocen”, explican desde la FET y puntualizan que “el servicio se sigue prestando religiosamente”.
La Federación del Transporte de Canarias atraviesa por una dura situación y denuncian “la falta de sensibilidad de las Administraciones Públicas que no bajan al terreno para conocer lo que padecemos hoy”. “El sector requiere de ayudas directas específicas y no simples anuncios de medidas que hasta ahora no se han hecho realidad”, apuntan a la vez que lamentan la oportunidad perdida para haber podido poner en marcha un plan de modernización del sector ahora que gran parte de la actividad está parada.
En cuanto al transporte de mercancías, la FET destaca el gran número de autónomos que no pueden acudir a medidas como los ERTE y requieren de un plan que permita el mantenimiento de las empresas para que, «Canarias no pierda su capacidad logística imprescindible para la viabilidad de todos los sectores de actividad”.